PSICOTERAPIA INFANTIL
¿Qué tratamos en las sesiones de psicoterapia infantil?
En psicoterapia infantil tratamos de que nuestras sesiones sean dinámicas, divertidas y adaptadas a los intereses de cada niño o niña. Tratamos:
- Dificultades de atención o concentración
- Dificultades con los estudios
- Problemas para relacionarse
- Miedos o fobias
- Acoso escolar y ciberacoso.
- Ataques de ira
- Somatizaciones: migrañas, sarpullidos, alergias, etc.
- Rituales Compulsivos
- Insomnio
- Enuresis (se hace pipí pasada la edad) / estreñimiento
- Vómitos selectivos
- Conductas autolesivas (se hace daño a sí mismo)
- Apatía aguda / Aislamiento / Incomunicación
Sabemos que lo carca les aburre, así que incluimos familiaridad y sentido del humor dentro de la dinámica terapéutica. Estamos al día sobre los juegos de moda, personajes de pelis y series, los videojuegos, revistas y apps del momento.
En general, muchos padres y madres son reacios a llevar a sus hijos al psicólogo. Especialmente si no es estrictamente necesario. Nosotros también estamos a favor de evitarles el trámite siempre que sea posible, aunque obviamente hay momentos en que el síntoma se intensifica y el niño sufre.
PEDIR CITA
Para terapia infantil
¿Algún día o día uno? Tú eliges:
1. Día y hora que prefieres
2. Modalidad de terapia
-
Sesiones presenciales
-
Sesiones a distancia
- Online (Skype)
- Whatsapp chat
- Teléfono
3. Modalidad de pago
-
Tarjeta
-
Transferencia bancaria
-
Efectivo (pago en sesión)
Antes de empezar psicoterapia infantil: 5 claves
Antes de tomar la decisión de acudir a terapia recomendamos tener en cuenta algunos factores sobre psicoterapia infantil:
- Edad. En primer lugar, es importante porque lo que tu hijo o hija es capaz de contribuir para solucionar su problema dependerá en gran medida de su edad mental. En segundo lugar, hay técnicas que funcionan muy bien con ciertas edades y no con otras. El éxito de la terapia dependerá en gran parte de que las sesiones se ajusten a su ritmo y preferencias de su etapa del momento.
- El problema tomará relevancia. Recordad que mientras se acuda al terapeuta se hará referencia el problema en sesión y a menudo se darán cambios también en el resto de los miembros de la familia.
- ¿Acude de forma voluntaria? Si el niño o adolescente no acude de forma voluntaria a consulta, puede llegar a boicotear el proceso (no siempre conscientemente). Así que hay que habrá que tener en cuenta qué saca él o ella de la terapia, promoviendo sesiones entretenidas y adaptando los ejercicios a sus intereses.
- Los (malos) beneficios de ir al terapeuta. Encontrar en el psicólogo su nuevo amigo o amiga, perder horas de clase, pasar más tiempo con papá o mamá de camino a consulta… Todas ellas son razones que podrían llegar a alentar el síntoma.
- Mejor prevenir que curar. Algunas veces, posponer la decisión de buscar ayuda cronifica o empeora el problema, y puede llegar a volverse irreversible después de ciertas etapas del desarrollo. Nunca está de más hacer una consulta, incluso sin el niño, para evaluar si realmente es necesario iniciar un proceso terapéutico.